Historia de Penco

Notas sobre el Seminario Conciliar de Concepción

Notas sobre el Seminario Conciliar de Concepción

El Seminario Conciliar de Concepción fue fundado en Penco bajo el auspicio del Obispo Juan de Nicolalde, entre 1720 y 1728, y funcionó bajo la orden religiosa de los jesuitas en una casa predio, en la plaza principal, que pertenecía a doña Juana de la Barra, viuda del General Alonso de Galeazzo y Alfaro, cabe recordar que los jesuitas en aquel entonces habitaban en la manzana comprendida hoy en día por las calles Las Heras, Membrillar, Freire, y Chacabuco.


En 1728 había 50 alumnos internos, divididos en tres secciones: eclesiástica, pensionistas seglares, y los externos. Los alumnos tenían un uniforme que los relacionaba con la iglesia, el cual consistía en una sotana que llegaba hasta los talones, sin mangas, do color acanelado, con banda roja desde el hombro izquierdo cayendo hacia el costado derecho bajo el brazo, hasta la mitad inferior del cuerpo. La banda tenía una insignia bordada en seda, oro y plata con un ramo de azucenas y las llaves de San Pedro.

Los alumnos podían ser sancionados por: 1º. Ser incorregibles. 2º. Haber caído en deshonestidad con alguna nota, es decir una mala calificación. 3º.Ser perturbador de la paz y buena convivencia. 4º.Haber jugado a los naipes u otro juego prohibido. 5º. No querer someterse a castigo. Además se les prohibía tratarse de tu y de voz, y ponerse apodos.

El Seminario sirvió de base a la orden jesuita, para que en 1730, pudiera fundar de manera oficial, con la autorización papal, la Pontificia Universidad Pencopolitana de la Concepción. Finalmente fue don José Miguel Carrera quien ordenó su clausura el 24 de Enero de 1813.
El Museo de Historia Natural de Concepción, en Plaza Acevedo, conserva todavía el escudo del Seminario, esculpido en piedra arenisca, sobre el cual, el antropólogo Leopoldo Fernández Vilches en su publicación “Las Labras Heráldicas del Museo de Concepción dice: “proviene de su edificio en Penco, destruido con el terremoto de 1751”.

 

José Vergara Aravena
Miembro de la Sociedad de Historia de Penco

Deja un Comentario